Menú

CONCLUSIONES SOBRE EL PROCESO DE VALIDACION Y PLAN DE ACCION DE MEJORA



Resultado de imagen para cuestionarios gifs 
“Si el instrumento con el que recolectas tus datos no está validado, entonces las conclusiones que obtengas con esos datos, tampoco son validas

El cuestionario es un instrumento para la recogida de información, diseñado para cuantificarla y universalizarla. Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea muy claro de lo que queremos decir: definir el constructo. El cuestionario es el instrumento a través del cual se recoge la información sobre las variables en estudio. Cuestionarios defectuosos ofrecen una visión sesgada de la realidad que se está analizando, por lo tanto necesita de algún tipo de validación.

Una vez diseñado el borrador definitivo de cuestionario, es decir, una vez delimitada la información, formuladas las preguntas, definido el número de ellas que vamos a incluir en el cuestionario y ordenadas las preguntas, corresponde llevar a cabo la realización de la prueba piloto y la evaluación de las propiedades métricas da la escala, para garantizar su confiabilidad y su validez.

La confiabilidad es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin error. Indica la condición del instrumento de ser fiable, es decir, de ser capaz de ofrecer en su empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares de medición.

La validez es el grado en que un instrumento de medida mide aquello que realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido. A pesar de que se describen diferentes tipos de validez, ésta, sin embargo, es un proceso unitario y es precisamente la validez la que permitirá realizar las inferencias e interpretaciones correctas de las puntuaciones que se obtengan al aplicar un test y establecer la relación con el constructo/variable que se trata de medir. Los pasos para validar un cuestionario son:
1) Selección de los expertos.
2) Validación del contenido.
3) Formulación de la encuesta.
4) Evaluación de la confiabilidad o fiabilidad de la encuesta.
5) Validación del criterio.
6) Validación del constructo.

Por otro lado el Plan de acción de mejora busca en primer lugar,  facilitar un conjunto de medidas para afinar el diagnóstico de necesidades de formación para el desarrollo de un plan o proyecto de formación. Y en segundo lugar, con él se inicia un proceso de implementación de acciones con la intensión de corregir las debilidades evidenciadas y transformarlas en acciones claras y alcanzables.

Finalmente el Plan de acción de mejora necesita una serie de acciones específicas, que gradualmente en el tiempo, estarán orientadas a mejorar las condiciones de calidad del programa. Cada acción debe establecer: objetivo, acciones, metas, cronograma, responsables, indicadores, recursos y un medio de verificación (monitoreo y control).